Manual de como utilizar Wikileaks
Como muchos ya sabéis,
Wikileaks se ha convertido en el fenómeno informativo que más reacciones ha provocado en los últimos años. Fundada en 2007, nació con la intención de revelar ante la opinión pública actuaciones que los gobiernos ocultan y que infringen los derechos humanos. Su trayectoria ha confirmado este propósito destapando escándalos importantes, pero un giro inesperado puede cambiarlo todo: a partir de noviembre de 2010 han dejado de publicarlo en internet para hacerlo a través de cinco diarios internacionales,
The New York Times, El País, The Guardian, Le Monde y Der Spiegel. Es decir, se acabó la libertad con la que el medio nació y ahora nos toca tragarnos lo que a estos medios les interese publicar.
Aún así, hasta ese momento, la publicación de miles de cables se ha realizado y están en esa web, ¿Por qué debe ser un trabajo de expertos y no de cualquier ciudadano el investigar esos cables?
Es por ese motivo que la A l'Alba, La Guerrilla Comunicacional, ha querido publicar las diferentes formas de poder buscar cables en el citado sitio, de manera organizada y con las indicaciones necesarias para que cualquier ciudadano pueda descubrir las verguenzas de los gobiernos, que si estas volasen no veriamos el cielo.
Existen distintas maneras para encontrar un cable en Wikileaks. Te explicamos cómo:
A.- Una vez que accedes a Wikileaks, encontrarás la información clasificada en cinco bloques. Desde el primero de ellos:
puedes acceder a los cables diplomáticos.
También tienes:
B.- Dentro del "Cablegate" (1er enlace), si te diriges al menú situado a la izquierda, dispones de distintos modos de búsqueda. La segunda entrada, "Browse latest releases", te permite hacerlo por la fecha en la que han sido publicados en la prensa. Al pulsar sobre la fecha, verás una lista de los distintos cables, con una referencia a la embajada, tema, fecha y clasificación:

C.- El apartado "
Browse by creation date" te permite buscar los cables por la fecha en la que fueron emitidos, que comprende el período desde el año 1996 hasta febrero de 2010. En "
Browse by origin" puedes buscar por embajadas.
Desde "
Browse by tag" por etiquetas descriptivas y, finalmente, en el apartado "
Browse by classification" por clasificación más o menos secreta:

Si tienes problemas con el inglés, tampoco debe ser un impedimento, recuerda que existen varios traductores online, uno de los más usados es el Google Traductor.
Pues bien, ya tenéis unas pequeñas indicaciones para manejaros por Wikileaks. Esperamos que el ejercito más grande del mundo, los ciudadanos, puedan también investigar los cables publicados y comprender como somos manipulados y engañados en un mundo capitalista.
La Guerrilla Comunicacional