miércoles, 26 de julio de 2017

EL EJEMPLO DE UNA UTOPÍA



En 1979 Juan Manuel Sánchez Gordillo es elegido alcalde de Marinaleda. Posteriormente, en 1980, los marinaleños comenzaron una huelga de hambre de 13 días que dio la vuelta al mundo y con la que reclamaban tierras ociosas para trabajarlas. Más de 30 años después, en las tierras ocupadas, por entonces propiedad del duque del Infantado, trabaja hoy una cooperativa de vecinos que genera empleo discontinuo estable y es el principal motor económico de la localidad. La lucha, pacífica de principio a fin, acabó con la compra de las tierras a su dueño, que la Junta de Andalucía pagó a precio de mercado. Desde entonces, el aceite y las verduras que hoy recolecta la Cooperativa de El Humoso en Marinaleda son a su vez tratadas y envasadas en la misma localidad, en la fábrica de la Cooperativa Humar. Da trabajo a más de cuatrocientas personas, en su mayoría mujeres, no hay diferencias salariales y es un referente en la gestión colectiva de los medios de producción y en la generación de riqueza y empleo digno al servicio de la gente de un pueblo.

Desde hace más de tres décadas este es un ejemplo claro de cómo las cosas pueden funcionar de una forma diferente, de cómo la producción puede beneficiar a todas y no a unos pocos. Por este motivo, el ejemplo de este pueblo es silenciado por los grandes medios de comunicación, es perverso para el capitalismo y les da miedo que este precedente pueda expandirse a más localidades.

Ahora, por fin, los productos de esta cooperativa llegan a Cataluña, de la mano de una persona valiente, Marcos Caurel. Y digo valiente porque, hoy en día, tirarse a la piscina del mundo comercial para tener un trabajo digno, no deja de ser una aventura arriesgada, ya que no existe una política adecuada para facilitar el autoempleo. Marcos ha creado una pequeña empresa, bajo el nombre Terra d’Oliveres (Tierra de Olivos) donde comercializa y distribuye los productos de Marinaleda. Vende productos de calidad, ecológicos y solidarios. Vende compromiso y lucha. Vende esperanza. Vende dignidad.

Consumir dichos artículos no es solamente disfrutar de buenos productos, de alimentarse de forma saludable. No. Consumir este género es apostar por otro mundo posible, es apostar por la honorabilidad, es confirmar la solidaridad y es mantener la lucha de todo un pueblo que un día se lanzó al campo para defender su dignidad bajo el lema: “la tierra para quién la trabaja”.

Te invito a entrar en la web www.terradoliveres.com y te animo a comprar los buenos aceites y conservas de los marinaleños. Disfruta de estos buenos productos al mismo tiempo que dignificas el trabajo de todo un pueblo y reconoces la decencia de una persona que decidió traer a Cataluña el ejemplo de una utopía.


Julio Suárez
La Guerrilla Comunicacional

lunes, 17 de julio de 2017

TENGO ALGO QUE CONTARTE (20)

Correspondencia entre dos mujeres.




Salt, Lunes 17 de julio de 2017




¿DROGAS?  NO, GRACIAS


Mi queridísima Habanera,

la primera idea mientras leo su carta es: hágame un huequito en su poceta*(1), ¡por favor!

Cómo me gustaría andar por allí con usted, en remojo de ese mar tan suyo. Arreglando el mundo y parte del extranjero con nuestras historias. En ese mar tan calmo o tan bravo, tan gris o tan azul, tan chiquito o tan inmenso, dependiendo del momento y los ojos con que uno lo mira.




¿Sabe una cosa? Yo nací en el interior, tierra de secano. Vi el mar por primera vez (y como algo excepcional entre todos mis amigos) a los 5 años, porque a mi padre le tocó un pequeño premio a la lotería, y lo guardó para el gran acontecimiento: ir de vacaciones ese año, y por si fuera poco, al mar. Ahora lo valoro como un gesto hermoso, el hecho de darle valor y preferencia a vivencias nuevas y lúdicas por el mero hecho de disfrutarlas, en una familia humilde, con un padre conservador y poco dado al romanticismo y en unos momentos poco favorables.

Yo siempre me había bañado en lagunas cercanas a mi pueblo, en donde uno veía perfectamente los límites del agua, que siempre estaba quietecita, como un remanso. Recuerdo perfectamente la sensación de llegar a la orilla de la mano de mi madre, que cada vez la agarraba con más fuerza y preguntándole: ¿y toda esta agua dónde acaba? ¿Y por qué se mueve tanto, va, viene y hace espuma? ¿Vive más gente después de acabarse? Y si se mueve tanto, ¿por qué no se sale? ¿Y si se sale de golpe? Mi hermano mediano, 8 años mayor que yo, y que tampoco había visto nunca el mar, se hacía el hombre y me tomaba el pelo con sorna: “!uy, cuidado! como des un paso más te tragará el agua y te llevará hasta aquella línea de allí, del final de todo”. Esa línea era el horizonte, y la última cosa que yo podría soportar sería quedarme para siempre perdida en medio de aquella línea que dividía la nada.

Fue un vértigo de sensaciones lo que desencadenó esa primera mirada. Pasamos unos días que recuerdo fantásticos. Al lado de mi madre conseguí retozar durante horas con el agua viendo admirada a mi hermano flotar en ella al lado de mi padre. Y recuerdo que ya no me dio miedo, y que mi hermano jugó conmigo muchísimo en un escenario acuático, inédito para ambos, pero que nos llenó la vida por unos días de vistas, ruidos y emociones diferentes.

Mi hermano murió hace 2 años. Mientras compartíamos su muerte, recordábamos nuestras vidas; y también el mar. Ese elemento que descubrimos juntos y que con los años y las vivencias particulares fue configurándose de forma diferente en el ideario de cada uno. A él nunca le acabó de gustar y a mí acabó fascinándome.

Cuando él murió yo iniciaba mis vacaciones. Pasé horas y horas sentada delante del mar, mirando, escuchando, como hechizada por sus verde azules, dejándome llevar en cada vaivén de su eterno baile. Tenía un efecto calmante, era como un bálsamo para un ánimo roto.






Por eso, Habanera, me imaginé al otro lado de aquella primera línea de horizonte de mi memoria, donde más tarde pude descubrir un universo absolutamente hermoso. Me vi en su poceta, y cómo nos podríamos reír arreglando el mundo y un poquito también el alma.

En esas últimas charlas con mi hermano, un día me dijo: “Vicentita, cuando vas a morirte, pienso qué suerte tienen los que creen en Dios. Ellos al menos confían en algo más allá, en cambio a nosotros se nos acaba aquí la historia. Ya ves, un ateo diciendo que la religión puede servir para algo”

Pienso en el tema, y como atea practicante le he dado vueltas hasta marearlo, tan sólo para intentar ver otras posibilidades que se me escaparon en su momento. Pero no, no lo consigo.

Para empezar todos los profetas y grandes maestros a seguir que conozco, son hombres. Parece ser que las religiones no han encontrado féminas con tales capacidades, o bien las han pensado para ejercer eternamente de seguidoras y no de seguidas. Vaya, que lo del trato como igual entre géneros ya no entraba en sus cálculos.

No puedo creer en un dios que acoge en sus primeros bancos a empresarios que amasan sus fortunas explotando gente pobre, que malvive y malmuere en su miseria trabajando para las grandes marcas que nos venden con glamour.

No puedo creer en un dios que condena a tanta gente a huir de la guerra, de la muerte o de la hambruna, mientras mantiene entre sus fieles seguidores a quienes gobiernan este brutal desatino.

No quiero creer en un dios que permite ver morir diariamente a tantísimas personas a causa de enfermedades curables, mientras quienes tienen la solución y manejan los hilos de la industria farmacéutica son bendecidos socialmente.

No debo creer en un dios que tolera los abusos en mujeres y menores.

No me es posible creer en un dios que no interviene en el aumento imparable de trabajadores cada día con más jornada laboral pero cada día más pobres.

No me entra en la cabeza un dios indiferente ante tanto analfabetismo provocado y consentido.





Resumiendo, no puedo creer en un dios que diseña y permite tales barbaridades. Pero menos puedo entender cómo se dejan a merced del designio divino todas estas injusticias. La fe nos ha ido de perlas para teñir de blanco nuestras conciencias y traspasar la negra culpa a ese dios que decide el destino.

¿O quizás no es ese dios quien mueve la batuta de este desconcierto? ¿Y si son los humanos quienes han pervertido su divino legado? ¿No será que los personajes reales que ostentan el poder religioso se ven con la capacidad (o se les ha otorgado) de decidir el código moral de los otros, en perfecta comunión con el capital? Como ve, amiga mía, tengo algunas lagunillas en el tema religioso.

Por ejemplo, entre los católicos, que es la religión predominante aquí, los sacerdotes (célibes, que nunca podrán enamorarse, acariciar a su pareja o tener hijos) son quienes aconsejan y dictan el rumbo de la vida íntima de sus fieles y sus consecuencias. No me negará que como asesores sexuales son la mejor elección.

Aquí, a pesar de ser un país oficialmente laico, la iglesia (prefiero distinguirla de la religión) impregna sutilmente nuestras normas. La mayoría de fiestas laborales dependen de algún santo, virgen o proceso entre ellos, pero como significan asueto, pues bienvenidos y benditos sean.

Somos un país donde aún tiene una gran presencia la BBC (Bodas, Bautizos y Comuniones). Son esos sacramentos en los que el paripé social eclipsa casi por completo el motivo religioso. Las bodas se han convertido en un despropósito de consumo tal, que asistir supone un presupuesto desmesurado. Hay un mercado paralelo de restaurantes, modistas, regalos, flores, vídeos, viajes y limusinas que convierten la fiesta en una inversión desorbitada y absurda.






La iglesia se llena de corbatas, vestidos largos y altos tacones, y eso que quién nunca los llevó corre un altísimo riesgo de caerse desde semejante altura. Se bebe una copa demás y acabará bailando desde el bolero al reguetón; o de sucumbir a la asfixia por las fajas y ceñiduras que intentan contener las lorzas y chichas varias ante unos ágapes maratonianos que desafían las cremalleras más férreas. Es una pena, pero casi reza uno para que no le inviten para no destrozar el sueldo del mes.

Un cuadro similar pero en miniatura resultan las comuniones. Aún se sigue vistiendo y peinando a las niñas de novias pequeñas y los niños de caballeretes. Eso sí, en los avances hechos sobre el tema, se ha ido dejando de lado el uniforme de almirante de la marina con que disfrazaban antes a los pequeños, aunque el mar más próximo cayese a 800 km de tu casa (no he sabido yo muy bien el porqué de la relación comandancia-marina-primera comunión. Es otra de las lagunas por explicar que me quedan). 

El formato de fiesta de la primera comunión es equivalente a la boda, cambiando el güisqui de los novios por limonada y la conga de Jalisco por los payasos. En ocasiones los papás pedirán un crédito al banco para poder montar la fiesta “como dios manda”, o de lo contrario, quedas como un mindundi. Y eso sí que no, amiga mía, el postureo es lo último que se pierde. 

Sólo le diré que la última tendencia es la celebración de las “comuniones civiles”.  Pues sí, este oxímoron es lo más cool entre la gente pudiente. Resulta que la criatura encarga su lista de regalos, tiene su vestido, su peluquería, su restaurante, su gran tarta, su reportaje, su fiesta de amigos, ...todito, excepto ir a la iglesia, que parece ser que era el tema del asunto. Sus papás modernos, que no creen, pero que están inmersos y encantados con la tela de consumo que les envuelve, han creado esta nueva modalidad. Creo que sobran más comentarios, ¿no?. De paso, mientras nos tienen entretenidos en el ajetreo de quedar bien, no nos da por pensar en otras cosas que igual resultarían peligrosas.

Dentro de la iglesia de este país también tenemos secciones de creencias ultraconservadoras muy presentes. El Camino Neocatecumenal (los Kikos), Comunión y Liberación (los cielinos), los Legionarios de Cristo o el Opus Dei, por citarle algunos. Los kikos, por ejemplo, mantienen que los homosexuales se curan en el camino (en el suyo, claro), o que hay que perdonar o tolerar la violencia de género si viene el caso de producirse hasta que el varón entre en razón y se contenga. Los Legionarios de Cristo se venden como modelo de virtud para la juventud, pero su líder y fundador (Marcial Maciel) fue acusado de poligamia, abusos sexuales, estafa económica y algún que otro pecadito más. La justicia civil le pasó de largo y se vio condenado a “una vida de recogimiento y oración”.

El Opus Dei, movimiento clasista, jerárquico y machista; de métodos casi sectarios, y donde el camino de santificación está a través de la vida cotidiana (cilicio incluido). Mueve fortunas y extiende sus redes en los ámbitos más decisivos: políticos, banqueros, ministros, fiscales y demás fauna forman parte de sus filas, y le aseguro que obran en consecuencia. En sus colegios, chicos y chicas estudian por separado. A los chavales les dicen que es para que no se distraigan con compañeros del sexo opuesto y rindan más en los estudios. Por supuesto los docentes son del mismo sexo que los alumnos, no vaya a ser que viendo una anatomía contraria se fijen en lo que no deben ¿Qué le parece? Y lo peor de todo es que muchos se lo acaban creyendo, tal es el martilleo mental a que les someten. Este detalle incumple la normativa nacional de coeducación, pero curiosamente mantienen el concierto escolar estatal y catalán, aquel que le explicaba un día en el que los profesores los paga el estado, pero las clases las dan a su manera. Son esas cosas que cuesta entender; para mí que debemos recurrir a la fe para conseguirlo, o bien se acabará solucionando con la paloma, que es donde van a parar todas aquellas cuestiones irresolutas por la razón.

Todos estos movimientos nacieron y crecieron rápidamente el siglo pasado, aprovechando que las élites empresariales se desengañan con algunos religiosos, que según ellos defienden el comunismo (seguramente se pusieron del lado que no tocaba, el de los pobres). Los gobiernos ideológicamente afines del momento, con algunos intercambios de favores; y el papa Juan Pablo II como gran protector, los convierten en una de las mayores fuentes de ingresos económicos y de fieles del Vaticano.

Y es que el Vaticano es otra perla de la historia. Un estado ínfimo, como 44 campos de fútbol, y 850 residentes, pero donde se cuecen negocios multimillonarios no muy puros e inmaculados que digamos. Custodiados por la guardia suiza (¡hay que ver! un país sin ejército es el encargado de la seguridad soldadesca de otro), que velan porque la grandísima fortuna que alberga esté a buen recaudo. De hecho, que Suiza custodie fortunas no debería sorprendernos, ¿no? Francamente, Habanera, para mí resulta indecente. Un estado de tal lujo y riqueza (que por cierto, es visita obligada cuando vas en esos cruceros en vacaciones, ¡ faltaría más !), nunca podrá estar del lado de los necesitados.





Pero también le digo que me molesta sobremanera que toda esta curia haya aplastado el papel que han ido cumpliendo otros muchos religiosos, intentando por todos los medios que no prospere ni se publicite su obra. Hablo por ejemplo de la Teología de la Liberación, donde se exige la opción preferencial de los pobres. Sus integrantes se involucran en la lucha por la justicia, crean organismos de solidaridad con los que sufren, de defensa de los derechos humanos y denuncia de los atropellos sociales. Me consta que son muchos, que hacen muy buena labor allí donde todos los anteriores de que le hablaba no pondrán los pies jamás, porque sólo hay pobres. Y los pobres, Habanera, parece ser que o no tienen vida que reconducir o no tienen ni alma que salvar. 

Por eso, desde mi ateísmo, pienso que en el fondo se podría prescindir del sentido religioso de estos buenos movimientos teológicos. Quizás deberían ser tan sólo la aplicación del sentido común entre los humanos.

Miro este panorama y pienso que cuando Marx decía que la religión es el opio de los pueblos, sólo puedo contestar: ¿Drogas? No, gracias.

Amiga mía, perdone hoy por esta carta tan interior. A veces una no sabe el porqué se desencadena ese contar cosas, que posiblemente parezcan un sinsentido. Da igual. Si salen, por algo será, ¿verdad?. Será porque en el fondo sé que usted le pone ojos que leen y espíritu que abarca lo que quiero contarle.

Un enorme y drogado abrazo.


Vicentita


1. f. Cuba. Depresión natural de la costa que se llena de agua por efecto de la marea.



(*)Tengo algo que contarte. Correspondencia entre dos mujeres es una relación epistolar entre una mujer de La Habana y otra de Salt (Girona). La publicación de estas cartas se realiza con el permiso de ellas mismas que han confiando en La Guerrilla Comunicacional su publicación.

Si es la primera carta que lees puede ser que te interese leer otras cartas ya publicadas. En el menú de la derecha podrás encontrar todas las cartas publicadas. O si lo prefieres, puedes empezar desde el inicio en los enlaces que tienes a continuación:

Prólogo: Prólogo
Carta 1ª: Carta nº 1






miércoles, 5 de julio de 2017

TENGO ALGO QUE CONTARTE (19)

Correspondencia entre dos mujeres.




La Habana, lunes 05 de julio de 2017




Mi querida Vicentita,

Amiga mía, tu carta ensayo que sabiamente titulaste el “Balcón de las indecencias” es lo mejor que he leído sobre la oferta que nos hace los numerosos canales de las televisoras occidentales. Es un medio altamente condimentado entre indecencias, mentiras, bellezas y sueños de bonanza inalcanzables. Lo peor del caso es que un segmento nada despreciable de la opinión pública internacional le dedica largas horas de su descanso, envenenando su vida y la de su familias con productos culturales y noticiosos mediocres, en los que mayormente se invisibiliza la vida cotidiana de las clases más desfavorecidas. Los pobres, la miseria y la falta de salud no son bellas.

La publicidad,  de donde proceden mayormente  los  fondos que sustentan las potentes cadenas televisivas,  atonta y adormece la inteligencia de mucha gente a través de una lluvia de propuestas de compras que se presentan como asequibles a todos los bolsillos. Todos podemos tener de todo incluido belleza perfecta, carros últimos modelos, la casa de los sueños, las mejores vacaciones. 

Me apena que esa televisión sea de acceso público. Creo que contribuye dignamente al empobrecimiento cultural y desmoviliza la conciencia social de los pueblos. Se pierde la noción de la verdad y finalmente la confusión que produce no les permite a muchos televidentes identificar lo justo e injusto que ocurre en este mundo nuestro.

La televisión cubana no es competitiva tecnológicamente y por etapas  ha adolecido de falta de creatividad en la oferta, a pesar de las buenas reservas de intelectuales y artistas con que cuenta el país. La producción y la tecnología en televisión es cara, muy cara y aquí eso compite con las inversiones en productos básicos. No obstante se avanza y se comienza a cubrir necesidades tecnológicas y se recurre con más audacia a la creatividad para proponer  un producto mayormente  cubano. Atractivo y con calidad.




Es seria, bastante profesional en las producciones nacionales de dramatizados culturales y de seriales infantiles, sensible todo ello de elevar calidad ante la avalancha de símbolos culturales foráneos, en especial de los Estados Unidos. Todo muy ajustado a las condiciones económicas y financieras en las que vive el país.

La tele es subvencionada por el estado y por lo tanto la publicidad es predominantemente cultural y de bien público, o sea, educativa, preventiva de enfermedades y de promoción de la cortesía, la solidaridad entre todos, el respeto a los semejantes, de críticas a las malas conductas o indisciplinas sociales.

Todo no es perfecto. Existen retos en cuanto a la inmediatez y oportunidad de las noticias en los servicios informativos. Son muchas las ocasiones en que la información llega tarde, después que el receptor ya cuenta con otra versión, casi siempre, distorsionada, y no importa que se aclare más tarde porque en información el que llega primero cuenta con dos oportunidades para imponer su verdad.

Otro tema que se convierte en un reto enorme es que la filmografía que se exhibe para distracción de los televidentes es predominantemente de origen norteamericano, en especial el fin de semana. En varios programas se trata de presentar lo mejor de la cinematografía internacional y de la propia norteamericana, pero aún llega mucho material cargado de violencia, individualismo, egoísmo y otros rasgos sociales que nada tiene que ver con los valores que preconiza la sociedad socialista.

Se hacen ingentes esfuerzos por contrarrestar con mucha creatividad y en especial por mantener una cartelera cultural que privilegie lo auténticamente cubano en todas las esferas del arte y la cultura y esta se va abriendo espacios cada vez mayores en la pequeña pantalla, en esa cajita mágica alrededor de la cual se reúne la familia cubana, preferentemente los fines de semana. Por las limitaciones del transporte público el cubano es muy exigente con la programación de la televisión porque viene constituyendo una recreación en casa. En realidad nunca estamos conformes, aunque nada tiene que ver con lo que se muestra por otros lares.

Y ahora te quiero contar algo de las vacaciones de verano.



“UN VERANO CON SABOR CUBANO”


Amiga ya están los estudiantes universitarios y de los demás niveles de enseñanza de vacaciones. Han concluido sus exámenes y han salido de las aulas dispuestos a disfrutar de su merecido descanso. Pronto se unirán los profesores y más tarde los padres de todo el país que reservan parte de su tiempo de vacaciones para estar en familia o reunirse con la familia y digo esto en  La Habana, especialmente, y de otras capitales de provincias hacia donde han emigrado profesionales y trabajadores de otras regiones.

Para estos meses, los más calurosos del año, las empresas turísticas promueven  una oferta para aquellos que más disponibilidad monetaria tienen y también para los de más bajos ingresos. Así hay acceso a un “Todo incluido cinco estrellas” y también al  campismo popular con cabañas familiares en contacto con la naturaleza y a precios más cercanos a los bolsillos de la mayoría.




Las Casas de Cultura comunitarias, existentes en todos los municipios del país,  preparan una programación que incluye cursos de música coral, artes plásticas y espectáculos artísticos, con buenos instructores de arte.

Los museos abren sus puertas,  con actividades didácticas sobre todo para los niños y adolescentes de apreciación artísticas, de dibujo o trabajo en plastilina o barro.

Están ya a punto de abrir las ferias de arte de verano, donde los artesanos acuden con propuestas de textiles, cerámicas, cuero, pinturas y útiles del hogar confeccionados, algunos de ellos  a partir de materias primas recicladas y otros de material importado o adquiridos en el mercado nacional.




Los teatros  anuncian sus propuestas con la presentación de obras clásicas universales  y de autores cubanos, en especial, de producidas por jóvenes actores y directores.

Se planifican bailables a todo lo largo y ancho de la isla porque la música es un actor que nunca puede estar ausente cuando se habla para los cubanos de recreación y descanso.

La televisión por su parte anunció una programación que cubre los intereses de todos los miembros de la familia, gustos y colores. Empeño nada fácil, pero tampoco imposible y en el que se va avanzando lento, pero seguro.

Los libros y los títeres, entre otras manifestaciones, llegan a las zonas recónditas del país, sea en el llano o en la montaña, como mensajeros de saberes y alegrías.

Las sedes de las escuelas primarias y secundarias se unen ofreciendo sus áreas con profesores de deportes y recreación para que los niños y adolescentes puedan entrenar y recibir nuevos conocimientos en un tiempo parcial de sus vacaciones. Esto tranquiliza a los padres que no pueden tomar el tiempo total  de vacaciones de sus hijos.

El esfuerzo es enorme porque se toman medidas excepcionales con el transporte público local e inter provincial porque la movida de la población es en grande ya que  el movimiento de la población se acrecienta enormemente.

En cualquier parte del mundo las capas deprimidas no reclaman derechos y no es responsabilidad de los gobiernos viabilizar programas populares de vacaciones, pero aquí todas las instituciones de gobierno, empresariales y privadas movilizan recursos para que el verano sea, además de caliente en sus temperaturas, tiempo de sana recreación. 

La alegría y el disfrute se apropian de las calles, de las playas, de los bosques, los museos, las casas de cultura. La población, en número cada vez mayor, participa  en las rutas y andares que organizan las oficinas del historiador de las capitales  y muchas familias completas disfrutan reconociendo los valores arquitectónicos, culturales, de sus calles y de su gente.




El calor sofoca. El mar que nos rodea se viste de gala a veces con los siete tonos de colores verde-azules en sus aguas serenas y brillosas que se pintan como  azulejos al amanecer.

A pesar de las tantísimas dificultades que el día a día nos deparan las escaseces impuestas por un trato desigual e injusto impuesto mayormente  por la brutal política de bloqueo, los cubanos nos miramos unos a otros con una sincera sonrisa en el rostro,  a veces, más reflejada en el picaresco mirar, que en los propios labios.

Disfruto de una íntima satisfacción cuando veo al cubano burlarse de sí mismo, de los rollos del día a día, de lo que tenemos y no tenemos, de Trump cuando amenaza que apretará el bloqueo. Hacer humor en un ómnibus abarrotado, donde no cabría ya una hormiga y salir premiados con nuevos amigos es un lujo.

Los pueblos son inteligentes y se apropian de recursos emocionales y espirituales para no flaquear, el cubano desde siempre, recurre al humor. La gente en todas partes del mundo es predominantemente buena, por ello te comprendo tanto cuando me dices que disfrutas mucho tus paseos por tu pueblo.

Por lo pronto yo sigo optando por mi costa brava, le digo brava porque es rocosa y  hay que entrar al mar  con zapatillas, pero dispone de unas pocetas de aguas transparentes que nada tiene que envidiar a las piscinas de un hotel cinco estrellas. Allí me encuentro con vecinos y amigos y casi siempre desde allí arreglamos el mundo, desde el nuestro hasta el global.

Es comiquísimo todo lo que se discute y ordena sumergidos en el agua fresca y limpia. Esa es nuestra realidad de sueños y desafíos y así serán nuestras vacaciones.

Recibes un abrazo húmedo y caluroso de tu amiga, 


La Habanera



(*)Tengo algo que contarte. Correspondencia entre dos mujeres es una relación epistolar entre una mujer de La Habana y otra de Salt (Girona). La publicación de estas cartas se realiza con el permiso de ellas mismas que han confiando en La Guerrilla Comunicacional su publicación.

Si es la primera carta que lees puede ser que te interese ver el histórico de la correspondencia:

Prólogo: Prólogo
Carta 1ª: Carta nº 1
Carta 2ª: Carta nº 2
Carta 3ª: Carta nº 3
Carta 4ª: Carta nº 4
Carta 5ª: Carta nº 5
Carta 6ª: Carta nº 6
Carta 7ª: Carta nº 7
Carta 8ª: Carta nº 8
Carta 9ª: Carta nº 9
Carta 10ª: Carta nº 10
Carta 11ª: Carta nº 11
Carta 12ª: Carta nº 12
Carta 13ª: Carta nº 13
Carta 14ª: Carta nº 14
Carta 15ª: Carta nº 15
Carta 16ª: Carta nº 16