viernes, 10 de abril de 2015

23 DE MARZO: EL CÓNDOR PASA POR NUESTROS CORAZONES

Sólo podía ser esa mágica música. La producida, en palabras del Maestro Pineda, por «los bombos, flautas, charangos y demás instrumentos de los sones indígenas de El cóndor pasa, himno quechua que se escucha a lo largo de los Andes donde los caciques y consejeros ancianos hacían sus profecias sobre los destinos de nuestra América»[1]

Sólo podía ser esa mágica música la que diera inicio al homenaje que el pasado 23 de marzo, 35 aniversario del inicio de la Cruzada Nacional de Alfabetización de Nicaragua, la Asociación de Educación Popular Carlos Fonseca Amador, AEPCFA, rindió, in memoriam, a Leonela Relys, maestra humilde y generosa, pedagoga innovadora y creativa y militante por la justícia social comprometida hasta los tuétanos, creadora del método audiovisual de alfabetización Yo, sí puedo.

            Nos imaginamos el clima emotivo de las personas presentes en el Auditorio de la AEPCFA ante el paso solemne de esa comitiva encabezada por un brigadista de los 80, cotona, escarapela de la CNA y lámpara Coleman, seguida por la bandera de la República de Nicaragua y la enseña del Yo, si puedo, y un séquito de jóvenes y niños y niñas ataviados con los vestidos típicos portando diversos materials y objetos simbólicos relacionados con la Alfabetización, desfilando hasta rodear, como acariciándola, una foto histórica que muestra a Leonela Inés Relys Díaz inaugurando el Taller Matríz del Yo, sí puedo en Managua, pronto hará ya diez años. Nos imaginamos el silencio inmenso del momento dejando fluir los sones indígenas de El cóndor pasa abriendo los corazones allí reunidos.

            Y, lógico, viajamos hasta aquella casita del municipio habanero de San Miguel del Padrón donde compartimos momentos preñados de ternura con Leonela, con Rolando, con sus hijos y familiares, unas semanas antes de su definitivo adiós.

            Agradecemos a la AEPCFA ese sentido homenaje y a él nos sumamos. Un homenaje que nos ha permitido recordar que Leonela, su obra y su persona, sigue bien presente entre nosotras.





[1]      El sueño que fue. Un relato sobre la alfabetización en Nicaragua, libro de Orlando Pineda Flores y Sebas Parra recientemente editado por la AEPCFA.


lunes, 19 de enero de 2015

LEO, LLEGARÁ EL DÍA EN QUE LOS PUEBLOS PODRÁN

Sebas Parra. Miembro de La Guerrilla Comunicacional y la AEPCFA-Girona 

Y el mundo será ya un mundo culto y alfabetizado como tú lo soñabas, un mundo regulado por la justicia y la solidaridad, pues, nunca te cansabas de recordarnos que «el analfabetismo existe porque existen inequidades e injusticias sociales».

Sábado, TeleSUR informaba desde Cuba: «La destacada pedagoga cubana Leonela Inés Relys Díaz, creadora del método de alfabetización Yo, sí puedo, con el que han aprendido a leer y escribir más de ocho millones de iletrados todo el mundo, favorecidos por la vocación solidaria de la Revolución Cubana, murió en la Habana este sábado víctima de cáncer». Domingo, Cubainformación, con el titular «falleció Leonela Relys, creadora del método cubano de alfabetización Yo, sí puedo, y heroína de la República de Cuba» nos acercaba a su definitivo adiós: «Una ofrenda floral del líder histórico de la Revolución, Fidel Castro, acompañó las honras fúnebres de Leonela Inés Relys Díaz, creadora del método Yo, sí puedo. Sus restos descansan en el Panteón de la Central de Trabajadores de Cuba del cementerio de Colón, en La Habana»


Leonela Relys en Girona

En 2005, cuando en compañía de Joan Colomer y el nicaragüense Maestro Pineda viajamos a La Habana a participar en el I Congreso Mundial de Alfabetización / Congreso Internacional de Pedagogía 2005 donde se presentaba a la comunidad internacional el método de alfabetización audiovisual cubano Yo, sí puedo, tuvimos las primeras referencias y testimonios en relación a la vida y la obra de esta maestra, pedagoga y revolucionaria que había hecho de la alfabetización y la educación el gran Amor, la razón, de su existencia. Y ese mismo año, en Managua, tuvimos la oportunidad de abrazarla y compartir un momento en los días previos al pilotaje del método en Nicaragua. Diez años después, recuerdo que, curiosamente, no admiré tanto sus conocimientos científicos, técnicos o profesionales o su experiencia en materia de alfabetización sino su gran humildad. El recuerdo que conservo es el de una maestra trabajadora, apasionadamente comprometida con su trabajo, muy lúcida a la hora de analizar las causas y consecuencias de los analfabetismos y, por encima de todo, como digo, una persona afable y humilde.


Leonela en Girona. Foto: Pep Caballé


Tuvieron que pasar, sin embargo, unos años, hasta que nos volvimos a encontrar, en esta ocasión en Girona. El Yo, sí puedo, en la persona de Leonela Relys, había recibido el Premio Mestres 68 de 2011 y durante el mes de noviembre del año siguiente tuvimos la oportunidad de compartir unos días con la Leo. De la mano de La Guerrilla Comunicacional, visitamos al alcalde de Girona, a la Rectora y el decano de la Facultad de Educación de la UdG; conversamos con la gente del Núcleo Paulo Freire, de la AEPCFA-Girona, de la Asociación Rosa Sensat,... Y, sobre todo, recuerdo el acto de entrega del Premio, donde tuve el gran honor de encargarme de la glosa y de escuchar de cerca las palabras finales de agradecimiento de Leonela Relys Díez en nombre del gobierno y el pueblo de Cuba. Este momento representa una definitiva abrazo entre nosotros, entre nuestros sueños pedagógicos, entre nuestras luchas por la erradicación de los analfabetismos.

Y el reloj de la Historia marca rápido las horas del tiempo de la solidaridad y la amistad: en mayo de 2013, La Guerrilla Comunicacional edita su último libro publicado De América soy hijo. Crónica de una década de alfabetización audiovisual que nos lleva a presentarlo en toda Cataluña, Valencia, Xátiva, Dènia, Andalucía... En noviembre de 2014 la AEPCFA edita El sueño que fue. Un relato sobre la alfabetización en Nicaragua, donde los autores destacan el salto adelante que representa el Yo, sí puedo creado por nuestra maestra y amiga en la esperanza de los pueblos de América y del Mundo de liberarse del analfabetismo .



Leonela Relys en La Habana

Octubre de 2015, La Habana. Somos dieciséis hombres y mujeres integrantes de la Brigada de La Guerrilla Comunicacional en Cuba. La Leo nos recibe un domingo por la tarde. No en su casa, no en la sede de ningún organismo oficial. Nos recibió en el patio de un centro de enseñanza secundaria donde hacía una permanencia de voluntaria, junto con otros miembros de la comunidad educativa que limpiaban y cuidaban el recinto escolar. ¿Imagínese el impacto que recibimos viendo una autoridad mundial en metodologías de la alfabetización, con más de veinte libros sobre el tema publicados, con posesión de los galardones más valorados, haciendo de voluntaria en una escuela la tarde de un domingo? ¿Imagínese de qué tipo de mujer estamos hablando ? Pues, ésta era la Leo...


Miembros de La Guerrilla Comunicacional con Leonela. Foto: Francesc Ortega

Fue una tarde intensa, rica en emociones y afectos. Se la miraba feliz. Pero no nos pasó inadvertido su estado de salud. La Leo tenía alguna cosa... Esa misma noche tuvo que ir al hospital. Y unos días después la familia nos hizo saber el diagnóstico que le acababan de hacer y el tiempo probable de vida. La visitamos en su casa dos veces. Una casa humilde como ella, humilde como su familia, pero decorada con la sonrisa, la mirada alegre y bondadosa y el talante de la gran mujer, madre y abuela que era. El despido fue muy difícil. Y su último deseo toda una gran lección: «tengo que ponerme bien pues todavía tenemos muchas cosas que hacer ustedes y yo».

Descansa Leo, seguiremos haciendo cosas juntas hasta que llegue este día en que todas las letras tendrán su número y su helado del Coppelia para recordarlas.

Y el reloj de la Historia marca rápido las horas del tiempo de la solidaridad y la amistad: en mayo de 2013, La Guerrilla Comunicacional editó la entrevista del mes de marzo a Leonela Relys y su último libro publicado De América soy hijo. Crónica de una década de alfabetización audiovisual en mayo, que nos llevó a presentarlo en toda Cataluña, Valencia, Dènia y Andalucia: http://laentrevistadelmes.blogspot.com.es/2013/03/leonela-relys-el-analfabetismo-existe.html


jueves, 15 de enero de 2015

EL ESTILO CARACOL

por Julio Suárez

No quiero ser pretencioso, ni parecerlo, pero cuando en su día decidimos comenzar a publicar nuestro programa de “La entrevista del mes” a través de la red social, fue un acierto. Y no fue por que hubiésemos conseguido las más altas cotas de espectadores, que no fue así, sencillamente porque en el año 2009, cuando empezamos a publicar nuestro trabajo, creíamos que el futuro de cualquier programa de televisión tendría que pasar por Internet. Y debo decir que no nos faltó ganas de publicar en cualquier Tv, que por ser unos baladíes nunca tuvimos la oportunidad.

Pero, como os dejaba entrever anteriormente, tuvimos la convicción de que había cambios acelerados en el mundo de la pequeña pantalla. Promovidos, principalmente, por las nuevas prácticas de acceso a los contenidos audiovisuales por parte de las jóvenes generaciones. 

Como bien escribe Ignacio Ramonet en su artículo “El fin de la televisión de masas”(1): Los jóvenes televidentes pasan del consumo “lineal” de TV hacia un consumo “diferido” y “a la carta” en una “segunda pantalla” (ordenador, tablet, smartphone). De receptores pasivos, los ciudadanos están pasando a ser, mediante el uso masivo de las redes sociales, “productores-difusores”, o productores-consumidores (prosumers).

Ese cambio es real. Hoy en día puedes ver un programa de Tv cuando quieras, como quieras y donde quieras. Puedes descargarte un Podcast de tu programa favorito de radio emitido en otro momento pasado, para oírlo cuando desees. Puedes ver la película que te apetezca a través de las plataformas existentes. Es decir, podemos decir que estamos ante lo que llamamos actualmente “la sociedad conectada” y la multiplicación de esas nuevas pantallas han cambiado totalmente las reglas del juego. Siguiendo con el artículo de Ramonet: La televisión está dejando de ser progresivamente una herramienta de masas para convertirse en un medio de comunicación consumido individualmente, a través de diversas plataformas, de forma diferida y personalizada.

Nuestro objetivo inicial partía justamente desde esa premisa, que cada individuo pudiera ver nuestras entrevistas en el momento que quisiera, en el lugar que el decidiera y en la plataforma con la que se sintiera más a gusto. Como adelantándonos a este nuevo tiempo, ya preveíamos ese auge de la “Galaxia Internet”. Es muy interesante la referencia que aporta Ramonet: Reed Hastings, director de Netflix, el gigante de estadounidense del vídeo en línea (con más de 50 millones de suscriptores): declaró recientemente que la televisión lineal habrá desaparecido en veinte años porque todos los programas estarán disponibles en Internet. 

Aunque hay que estar alertas y tener mucho cuidado. La información en Internet está siendo dominada por grandes empresas estadounidenses ( Google, Facebook, YouTube, Yahoo, Twitter, etc.), lo cual en sí mismo ya constituye un problema muy serio: Sobre todo, como reveló Edward Snowden y como afirma Julian Assange en su nuevo libro “Cuando Google encontró a Wikileaks” (2) , todas esas megas-empresas acumulan información sobre cada uno de nosotros cada vez que utilizamos la Red. Información que comercializan vendiéndola a otras empresas. O también cediéndola a las agencias de inteligencia de estados Unidos, en particular a la Agencia Nacional de Seguridad, la temible NSA. No nos olvidemos de que una sociedad conectada es una sociedad espiada, y una sociedad espiada es una sociedad controlada, Plantea Ramonet.

Nuestro humilde programa de entrevistas(3), el cuál busca dar voz a personajes de gran elocuencia intelectual que, por unos motivos ideológicos ú otros, están silenciados en los grandes medios de comunicación, tiene como objetivo el poder hacer pensar. El ejercicio más estimulante e inteligente de la especie humana. El poder plantearse los temas desde otro punto de vista. Alejarse de lo propuesto para analizarlo de forma diferente. Es decir, provocar al espectador a razonar y debatir. 

Por el contrario, si lo que estás buscando es un programa que te invita a mirar para otro lado, taparte los oídos o enseñarte a ser un estúpido, “La entrevista del mes” no es tú programa. De ese tipo la parrilla está llena y están deseando que te pongas delante de una pantalla para aleccionarte.

Nosotros seguiremos adelante, poco a poco, siguiendo el estilo caracol: con paso muy lento, pero dejando rastro.






lunes, 6 de octubre de 2014

Hoy se cumplen 30 años de la emisión del primer programa de "La bola de cristal"

Julio Suárez - La Guerrilla Comunicacional

Un 6 de octubre de 1984 comenzó a caminar uno de los mejores programas (por no atreverme a decir el mejor) de televisión que se ha emitido en este país, “La bola de cristal”. Se cumplen 30 años de la realización de aquél primer programa. Y gracias al ingenio de Lolo Rico, una mujer brillante que sabía transmitir pedagogía, cultura e ilusión al público infantil a través de la pequeña pantalla. Gracias también, como no, a un gran equipo de personas que supieron dar forma y contenido a la dirección de Lolo. Como ella bien decía: “Sola no puedes, pero con amigos sí”.

Recuerdo con emoción como saltaba de la cama los sábados por la mañana, para ver aquellos electroduendes que transmitían sabiduría desde la República Electrovoltáica de Tetrodia, a través de unos maravillosos guiones de Santiago Alba. Y reír a carcajada limpia, con las historias que representaban Pablo Carbonell, Pedro Reyes, Anabel Alonso, Freda Lorente o Enrique San Francisco, entre otras. Y disfrutar de lo que era “El librovisor” con guión de Carlos Fernández Liria y Carlo Frabetti. También, troncharme con Javier Gurruchaga en el apartado de “La cuarta parte”.

No voy a omitir la presencia en el programa de Alaska (Olvido Gara), que su aportación al mismo sirvió más como relanzamiento de su figura que otra cosa. Pero reivindico que “La bola de cristal” era una labor de equipo que, aunque algunos han intentado, por intereses mercantiles, relacionar el éxito del programa por la presencia de la mexicana, sí se supo conjugar el buen hacer de los guionistas, documentalista y equipo técnico, todo ello gracias a una admirable dirección.

En la bola te enseñaban historia, cultura y…política. Si, política, por que a través de los electroduendes ya te indicaban que el mal no era el “coco” que podía venir a tu cama por la noche, no, el mal, como hoy en día, sigue siendo el capital, ese sistema corrupto que destruye a la gente y alimenta a las grandes corporaciones. Te enseñaban que la unidad siempre es mejor que la individualidad, que los trabajadores eran y son explotados para producir riqueza a unos pocos y que el mundo no es gobernado por la unidad de todos los países, sino por la ambición de un régimen absolutista llamado Estados Unidos de América.

Se trataba a los niños como personas adultas y no como niños tontos, una máxima creada por Lolo Rico, hecho que contribuía al gran éxito de ese programa. Y ella tenía razón. Tratar al niño o niña como ser pensante era garantizar el crecimiento intelectual de esa persona. “Trata a los niños como tontos y tendrás un país de personas tontas y sumisas”.

La bola de cristal reunía a niñas y niños, adolescentes y adultos. Tenía la virtud, y sobre todo los contenidos, de tener material para todos. Y notábamos la diferencia con el resto de la programación. Nos provocaba lo que ningún otro programa podía ofrecer: hacernos pensar. Todo lo contrario de las pretensiones dogmáticas del mundo televisivo. Y por ello la bola te sorprendía, porque rompía con la norma establecida, te dirigía directamente en sentido contrario al sistema. Así que, se ordenó la finalización del programa y se cuidaron mucho de no mostrarlo nunca más…, ni se televisará nunca algo que se le parezca en el ente público.

El programa empezó con cien mil espectadores y acabó con más de cinco millones. Yo por eso lo llamo “La generación de la bola de cristal”. Todos crecimos con las aportaciones de ese programa. Y algo sucederá en el futuro, seguro, porqué fuimos multitud.


De momento nos quedamos con el recuerdo de ese programa, hoy catalogado como programa de culto, otros lo mitifican, que cada una le dé el tratamiento que quiera. Un pequeño grupo de personas hemos intentado explicar todo ello en un documental sobre Lolo Rico, que en los próximos meses saldrá a la luz y que esperamos, como mínimo, cumplir las expectativas de los mecenas que han apoyado nuestro proyecto y estar a la altura de toda esa generación que gritaba: “¡Viva el mal! ¡Viva el capital!”





                                                       

domingo, 28 de septiembre de 2014

Y el ganador del FESTIDOK 2014 es...


La quinta edición del Festidok se recordará por la calidad de los trabajos presentados y la participación de un público entregado, dispuesto a pasar una buena tarde de cine y de derechos humanos. 

Más de setenta personas vieron los seis cortometrajes documentales finalistas y participaron activamente votando por lo que seria el premio del público al mejor corto documental. Antes, Sebas Parra, miembro del jurado de esta edición, agradeció a la comisión de selección del Festidok el haber elegido entre más de 135 documentales estos seis finalistas, indicando que no era tarea fácil.



A continuación, comentó a los espectadores la difícil decisión que tuvo que tomar el jurado ante unos trabajos finalistas de muy buena calidad. Y que la decisión final vino determinada por un pequeño fallo de dirección en el corto "El Galón", que era uno de los dos favoritos del jurado. 

Finalmente, por su gran calidad técnica y su abrumadora carga de denuncia de varios derechos humanos, el ganador del Festidok 2014 fue “Minerita”, de Raúl de la Fuente.

“Minerita” se centra en la vida de tres mujeres que viven y trabajan en una mina de zinc, en Cerro Rico, a más de cuatro mil metros de altura en la ciudad de Potosí (Bolivia).  En el corto se llega a denunciar hasta siete de los derechos más universales. Pero, todo y la dureza que se muestra en el documental, el director tiene la habilidad de dar una pequeña imagen de esperanza al final del cortometraje, ese mínimo deseo que todo ser humano siempre tiene de poder alcanzar algo mejor.

El director de “Minerita”, no pudo asistir a la entrega de premios porque se encontraba en el Festival de Cine de Donostia presentando otro trabajo realizado en los últimos meses, pero se mostró al público, mediante un vídeo, un saludo del mismo director al Festidok y esperando que su trabajo hubiese gustado.

Y así fue, una vez realizado el recuento de las papeletas, el público votó, por una amplia mayoría, el corto de “Minerita”. Por lo que en esta edición del Festidok ha habido un solo ganador llevándose los dos premios, al mejor cortometraje documental y el premio del público.



Después, la organización ofreció un humilde piscolabis para que todas las personas presentes pudieran compartir opiniones de lo vivido en la sala de cine. 

Un año más la organización del festival, La Guerrilla Comunicacional, valora positivamente la participación, tanto de los concursantes como del público, en un festival que va creciendo y va haciéndose un hueco en el panorama internacional de festivales de denuncia.

viernes, 29 de agosto de 2014

Debemos dar, al menos, la confianza a una posible esperanza

Julio Suárez

Para ser sincero, Willy Toledo no me ha caído bien nunca. Lo siento si, es simpático, parece buen tío, pero no me gusta como actor, es un mal educado para cumplimientos de citas y,  en según qué situaciones imperdonables, no le acepto su actitud machista.

Pero debo indicar que muchas acciones suyas las reconozco como nobles. Lo he defendido a “capa y espada” en según qué situaciones y por declaraciones que ha hecho. Le agradezco la valentía en muchas posiciones que ha tomado. Y aplaudo las numerosas luchas en las que se ha metido por causas, que otra persona en su situación, no habría tenido ni ovarios ni cojones de meterse.

Aunque esto no quiere decir que aplauda todo lo que dice, ni mucho menos. Y sobre todo, cuando escribe cosas tan vacías y equivocadas, como ha hecho con el artículo sobre “Podemos”. Y no voy a defender a “Podemos”, que ya sabrán defenderse solos. Lo único que pretendo es dar mi opinión de la misma forma libertaria que la usada por Toledo. Lo que me entristece es que muchas amigas y amigos míos caigan en la idiotez de agarrarse al artículo de Willy, para auto-convencerse de que un día llegará esa revolución libertaria y que movimientos nuevos de izquierda que puedan surgir no tendrán cabida en el panorama político.

Creo  que es más sencillo de lo que nos creemos. Como dice Paco Bello en un artículo*(1), en contestación a Willy Toledo: “…Y es muy posible que, si esto felizmente llega a buen puerto (Podemos), algún día sí sea necesario entrar al trapo, o puede que no. Pero es terrible e infantil cargar contra algo que todavía está en pañales y que puede mejorar la vida de la mayoría de la población. Y todo porque una propuesta no se adapta plenamente a nuestros ideales: esos que solo seguirán cuatro nostálgicos teóricos de lo que no han podido experimentar.

Desgraciadamente, Willy, la gente común aún necesita referentes o alguien que tire del carro, a pesar de que muchas veces solo los medios logran hacer referente al que no lo merece. Haz un esfuerzo, no te dejes influenciar por el fanatismo de cuatro iluminados, y pasa de maduro a adulto, que aún estás a tiempo. Hay gente más joven que ya lo ha hecho:"



Debemos dar al menos el margen de error, por no decir, debemos dar, al menos, la confianza a una posible esperanza. Si matamos al artista antes de que acabe su obra, ¿en qué tipo de críticos nos habremos convertido?.

Como cantan mis buenos amigos de Rojo Cancionero: “Cada cual que piense lo que hizo…”

1.- http://iniciativadebate.org/2014/08/25/las-tribulaciones-de-willy/



martes, 29 de julio de 2014

ESTÁN MATANDO AL FUTURO



Julio Suárez - La Guerrilla Comunicacional

Aunque el flujo de noticias, manipulado y censurado, que llega de Gaza nos desinforma a diario, nadie podrá evitar que la realidad de lo que está ejerciendo Israel sobre el pueblo palestino se resuma en una sola palabra: holocausto.

Cifras conservadoras sitúan alrededor de 200 el número de niños asesinados por el ejército de Israel en la franja de Gaza desde el 7 de julio. Aunque, entre los más de 1.100 muertos palestinos hasta la fecha se cree que pudieran ser más de esa cifra los niños asesinados. ¿Por qué el ejército de Israel tiene como uno de los objetivos el homicidio de niños palestinos?

Por un lado, todas sabemos que los niños son el futuro. Pero el futuro de los niños depende del presente en el que vivan. Y el ejército israelí lo tiene muy claro. Asesinando niños palestinos está matando el futuro de ese pueblo. Que no nos engañen, no son los túneles clandestinos el objetivo, ni los que lanzan los tres escasos artefactos, es el pueblo palestino y su futuro el propósito principal, es la eliminación total de Palestina.

El otro motivo de ese magnicidio son las madres palestinas. El castigo psicológico del terror, el asesinato convertido en terrorismo. Quieren doblegar a las madres palestinas, a través del asesinato de sus hijas e hijos, a vencer al deseo de generar más vidas. 

Lo más grave de todo este asunto no es que estén matando el futuro de Palestina. El que están matando es el futuro de todo el mundo. Todas somos Palestina. Y no debemos permitir que “El orden Criminal del mundo”, ese mal llamado Consejo de Seguridad de la ONU, proteja actos de terrorismo como el que Israel está realizando con Palestina, con la aprobación del Nobel de la Paz, Sr. Obama, y con armamento proporcionado, según fructuosas ventas, por el régimen español.